Vodevil de Armstrong





Salones de Baile


Los lugares en los que el jazz cobró fuerza fueron los llamados "ballrooms", ubicados principalmente en Chicago y Nueva York. La mayoría de éstos creaban contratos con las grandes bandas de jazz, hasta los años veinte, y cuando éstas pasaron de moda comenzaron a contratar quintetos con solistas.


Los más famosos eran recorrido obligado para las grandes estrellas.  Por ejemplo, el "Roseland Ballroom"  tenía contrato con la Orquesta de Fletcher Henderson, famoso  jazzista de la generación de las bandas.  En el "Savoy Ballroom" tocaba la Orquesta  de Chick Webb, en la que cantaba Ella Fitzgerald.


Savoy Ballroom

Los salones generaban redes sociales, tanto para músicos como para bailarines. Por ejemplo, Fletcher Henderson era de la misma generación que Joe King Oliver, ambos inspiradores de Louis Armstrong, quien también tocó en el "Savoy Ballroom" y grabó con Ella Fitzgerald.
Savoy Ballroom


En la época fueron muy importantes dada la cultura de masas y del entretenimiento, lo
Roselland Ballroom
que terminó siendo un factor fundamental para el auge de Jazz clásico.

Ella Fitzgerald




Teatro Apollo, donde Ella cantó por primera vez
Nace el 25 de Abril de 1917 en Virginia, pero luego de que su padre abandonara a Ella y a Tempie, su madre, se trasladan a Nueva York, donde vive su infancia.
21, nov, 1934. Comienza su carrera de cantante en una noche de talentos para artistas jóvenes en el Teatro Apollo.
Perteneció a la banda Chick Webb, quienes tocaban en el “Savoy Ballroom”, un club que fue uno de los primeros lugares públicos racialmente integrados en el país. Allí también tocó Louis Armstrong, quien en esa época ya era un músico consolidado, posteriormente van a grabar canciones juntos. Ella se caracterizaba por su amplitud de registro que, por lo tanto, le permitía ser particularmente melodiosa al improvisar. Fue popularmente conocida con el apodo de “First Lady of de Song”.




.

Bibliografía:


Megan Schoeneberger, Ella Fitzgerald: first lady of jazz, Minnesota, Capstone Press, 2005.
Savoy Ballroom, About the Savoy Ballroom, 2011, Disponible en:  http://www.savoyplaque.org/about_savoy.htm

Louis Armstrong

“Su logro abrió así el camino a la unión  entre el arte y el comercio en la era del  swing, en el que la música, en el mejor  de los casos, dejó satisfechos tanto  a los bailarines como a  los críticos”


Louis Armstrong nació el 4 de Agosto de 1901 en     Nueva Orleans, de familia muy humilde. En su infancia  fue un cantante callejero, luego asistió al Hogar de Waif para Chicos de Color, allí aprendió música, llegando a ser el cornetista principal y líder de la banda de metales del Hogar.
Fue apodado Satchmo, el diminutivo de Satchelmouth (boca de catera), por la forma en que embocaba su trompeta. Viaja a Chicago y Nueva York, donde graba sus Hot five y Hot seven, con los que se lanza a la fama.Los Hot five, particularmente cambiaron el rumbo que había llevado el jazz instrumental hasta el momento (aproximadamente 1920), orientándolo cada vez más a la improvisación y a largos fraseos de un solista virtuoso.
Más que un músico y director, era un entretenedor. Su personalidad en las presentaciones era memorable, creaba un personaje en el escenario, preocupándose desde la gesticulación hasta de mostrar cierta gracia con el instrumento en los solos. Además presentó una gran versatilidad en sus canciones, ya que podía emocionar al público con un blues, o un estilo hot, y hacerlos bailar con una excelente interpretación de swing.



Bibliografía:

Brian Harker, Louis Armstrong's Hot Five and Hot Seven Recordings, New York, Oxford University Press, 2011.
David Strickln, Louis Armstrong: The Sountrack, of the American Experience, Chicago, Rowman & Littlefield, 2012.

Crisis de 1929 y Jazz


Si bien en los años '20 la música jazz gozó de gran popularidad en Estados Unidos, fue hacia los años '30, luego de la "Gran Depresión" que éste adquirió su máxima popularidad. Esto se dio por dos razones fundamentales: la migración de gente afroamericana al norte, en particular a las ciudades luego de la depresión; y el rescate de la industria discográfica que el jazz permitió luego de su crisis en 1929. Estos fueron los años del jazz-swing y toda una generación de norteamericanos se vio marcada por este ritmo.

En cuanto a la emigración de población afroamericana, esta se aceleró desde la crisis debido a las inundaciones y plagas que habían afectado las cosechas del sur y que habían disminuido las posibilidades laborales en un gran porcentaje, a diferencia de la mejor situación que se vivía en el norte con las industrias y la mano de obra que estaba requiriendo. Al llegar a la ciudad, se establecieron en ciertas zonas marginales de la ciudad , desde donde la música negra se desarrollaría con más fuerza que en la décadas anteriores.

En relación al aspecto comercial de la crisis, la industria discográfica había entrado en decadencia, lo que el swing revirtió gracias a su facilidad para hacerse popular. En un contexto de prohibición, la vida nocturna de las ciudades vivía gracias al frenético ritmo del jazz, lo que llevó a que la nueva música se extendiera desde las clases bajas a las clases opulentas, quienes iban crecientemente consumiendo su producto. Junto con ello, la radio comenzó a difundir el nuevo estilo transmitiendo incluso conciertos completos de las bandas más conocidas.

De esta manera, vemos que la crisis impulsó el jazz por distintas razones que llevaron finalmente a que su popularidad fuera tal, que sus ecos llegaran a Francia, donde se hizo popular también, e incluso a la Alemania Nazi.


Bibliografía

Collin Crips, La música popular en el siglo XX, Madrid, Akal, 2001, p. 25-26.

Giuseppe Vigna, Historia del Jazz, Milán, DoGi, 1998, p. 1928.

Sitio web Apoloybaco, Los años del swing: la década de los '30, en http://www.apoloybaco.com/jazz/index.php?option=com_content&view=article&id=1572&Itemid=44, visitado el 19 de noviembre de 2012.

El Jazz Clásico

El jazz, originado en el sur de Estados Unidos a fines del siglo XIX y cuyos elementos de formación fueron mencionados con anterioridad; en su forma clásica, es decir, desde 1920, acabó por caracterizarse de la siguiente manera:



  • improvisación individual y del conjunto de la banda
  • existencia de sección rítmica en el conjunto
  • pulso rítmico constante al que se superponen melodías sincopadas y patrones rítmicos
  • empleo de los formatos del blues y la canción popular
  • organización armónica tonal que con frecuencia se vale de las "blue notes"
  • rasgos rítmicos como vibrato o glissando
  • papel preponderante del intérprete-compositor en lugar del compositor

De lo anterior, se deriva que el jazz es una música hecha para ser escuchada,  y su partitura es sólo el "esqueleto" de lo que podría ocurrir en el escenario. Así también, ningún intérprete es igual a otro, y a través de la música puede dejar entrever su personalidad. Esto último se debe tener presente ya que será un aspecto fundamental a la hora de ver el por qué el jazz se hizo tan popular desde los años '20.


Bibliografía: Frank Tirro, Historia del jazz clásico, Barcelona, Robinbook, 2007, p. 385.

Inicios del Jazz: "Jazz bands"


El jazz surgió de la fusión del blues, el ragtime, la música de banda de metales y la sincopada de baile, y aunque el origen de su nombre no está bien definido, se sabe que hacia 1912 aproximadamente, comenzó a aparecer la palabra en la prensa haciendo alusión a las bandas blancas de jazz que florecían en Nueva Orleans bajo el nombre de "jazz bands".

Jack "Papa" Laine, considerado para algunos el "padre del jazz", lideró, antes de los años '20, varias bandas que circulaban por los distintos Estados, cuya música incluía numerosas canciones populares de moda y el uso de instrumentos inusuales, por ejemplo, latas y frascos utilizados para la percusión y los vientos. Otra banda  famosa fue la dirigida por Tom Brown "Banda de Jazz Sureña de Brown", que se preocupó de dar a conocer en Chicago la nueva música y contagioso música de Nueva Orleans.
Palabras mayores fue la Original Dixieland Jazz Band que se estrenó en el café Reisenweber  de Nueva York, en donde hizo incluso grabaciones de su música.

Es interesante que las bandas dirigidas e integradas por afroamericanos en esa época de principios del siglo XX, al contrario de lo que se podría pensar, no se daban a sí mismos este nombre de "jazz band", y fue recién hacia los años '20 que se comenzaron a identificar con este nombre, que comenzó a sonar fuerte luego de la Primera Guerra Mundial.


Bibliografía

Eileen Southern, Historia de la música negra norteamericana, Madrid, Akal, 2001, p, 354-355.
Frank Tirro, Historia del jazz clásico, Barcelona, Robinbook, 2007, p. 152-154.